sábado, 10 de agosto de 2013


La balsa de Eldorado

El objeto conocido como la balsa muisca es, técnicamente hablando, una figura votiva (exvoto, ofrenda) en forma de balsa con personajes. Constituye una pieza excepcional por cuanto tradicionalmente se ha interpretado como la representación de la ceremonia de investidura del cacique del pueblo de Guatavita: la ceremonia de Eldorado.
Por los relatos de los cronistas españoles se sabe que, antes del contacto con Europa, cuando moría el cacique de este pueblo muisca su sobrino que lo sucedía en la jefatura era reconocido por su pueblo en una ceremonia que se hacia en un lago e incluía la navegación en una balsa de maderos y la ofrenda de piezas de oro y esmeraldas que se arrojaban a la laguna. La realidad de esta ceremonia se confirmó mediante el hallazgo de esta pieza en forma de balsa ceremonial que, no obstante, no se encontró en la laguna de Guatavita.
Sobre el centro de la balsa se encuentra un personaje de gran importancia y tamaño destacado que se interpreta como el cacique. Se lo ve ricamente adornado y rodeado por otros doce personajes menores. Algunos portan poporos, los del frente llevan dos máscaras de jaguar y maracas de chamán en sus manos, y en los muy pequeños que están al borde de la balsa puede reconocerse a los remeros.
Esta pieza que mide 19,5 centímetros de largo por 10,1 de ancho y 10,2 de alto fue hallada, junto con otra importante figura votiva, a principios del año 1969 por tres campesinos dentro de una vasija de cerámica en el interior de una pequeña cueva en un páramo del municipio de Pasca, al sur de la ciudad de Bogotá. ¿Por qué se ofrendó allí la mejor obra hasta ahora conocida de esta cultura? Tal vez por ser este uno de los límites del territorio muisca hacia uno de los rumbos cardinales o cosmogónicos.
Hay que decir que la Balsa Muisca era conocida por los estudiosos del mundo un siglo antes de haber sido descubierta. Este objeto mítico fue en efecto precedido por otro semejante, de 162 gramos, la balsa hallada en la laguna de Siecha en 1856 y dada a conocer en 1883 por Liborio Zerda en su obra El Dorado. Zerda publicó un grabado de la ofrenda de Siecha y la interpretó como una representación de la ceremonia descrita para Guatavita. Su libro, que continuaba el interés por los muiscas difundido por el Barón de Humboldt, impactó a los sabios colombianos y europeos de la época. Uno de los grandes museos del mundo luchó por varios años para tenerla como el objeto más memorable del continente americano; pero cuando la balsa de Siecha viajó —entonces legalmente— a Alemania se perdió para el mundo en un gran incendio ocurrido al llegar su barco al puerto de Bremen.
Cuando en Pasca corrió el rumor del hallazgo de un objeto de oro, el párroco del lugar, el padre Jaime Hincapié Santamaría, comprendió inmediatamente su importancia como patrimonio de todos y emprendió, incluso desde el púlpito, su defensa de la exportación ilegal y de la fundición. La balsa muisca fue adquirida por el Museo del Oro en abril del mismo año y desde entonces se encuentra expuesta en la sede de Bogotá. Nunca ha salido del país, ni siquiera en una de las ya 200 exposiciones temporales con las que el Museo ha dado a conocer nuestro patrimonio ante los ojos maravillados del mundo.
Menos conocido es el recipiente cerámico que contenía este hallazgo. Tiene la forma de un chamán sentado en posición de pensar, con la mano en la barbilla, y se aleja un poco de los cánones más repetidos del arte cerámico muisca.

La balsa fue fundida en una sola pieza mediante la técnica de la cera perdida en un molde de arcilla. El metal es oro de alta ley (más de 80%) con plata nativa y cobre en aleación. Es imposible determinar la fecha precisa de su manufactura aunque muy probablemente pertenece al periodo tardío de la cultura muisca que se ubica entre el 1.200 y el 1.500 después de Cristo. Pasca era, con Guatavita, un pueblo de orfebres, por lo que incluso cabe la posibilidad de que esta obra extraordinaria haya sido hecha allí.BANDERA DE PASCA CUND.

Reseña histórica
Céspedes en Julio de 1537 llegó a Pasca, descubriendo sus tierras cuando iba en busca de los Panches, Pasca que en lengua chibcha quiere decir ¨Cercado del Padre¨ Según Acosta Ortegón. Era el último pueblo chibcha al sur de la Sabana, ya en las altas montañas donde comienza el Valle de los Sutagaos. Estaba en la Ruta de los Zipas en su marcha sobre los dominios del Fusagasugá.El Pueblo de los Pasca estaba habitado por los indios Sutagaos, pertenecientes a la familia Muisca, ocupaban los valles fértiles de la región del Sumapaz.Céspedes sufrió mucho por el frío, viviendo en los páramos de Sumapaz de tal cual sementera de para y de los conejos que hallaban por manadas.Desde pasca dio aviso al General que se proponía cruzar el Valle de los Sutagaos para entrar en la tierra de los panches.Una vez Céspedes instalado en Pasca fue aconsejado por los indios de seguir al Occidente. Volvió a Pasca, pasó por Fusagasugá. Valle de los Sutagaos para continuar a Tibacuy pueblo chibcha fronterizo con los Panches viendo que era poca la gente que llevaba mandó razón a quesada pidiéndole un refuerzo. Quesada le mando a Sanmartín que venía del oriente con quien se encontraron antes de llegar a Tibacuy posiblemente por los lados de Uzatama. Unidos los dos capitanes entraron a Tibacuy y a tierra de los Panches donde iniciaron la Batalla, venidos los panches, sus jefes pidieron permiso al español para recoger sus muertos y llevarlos a su pueblo para comérselosBANDERA DE PASCA CUND.
Simbolo municipal.Dos franjas horizontales de igual dimensión, la superior de color blanco como símbolo de la paz y la inferior de color amarillo ocre, símbolo de la riqueza de esta tierra representada en sus gentes laboriosas, sus fértiles campos y el enorme legado de nuestros antepasados indígenas.

Escudo de pasca

Escudo de pasca
Fue diseñado por Gladys Josefa Soacha Mora; catedrática de música.Está Formado por tres franjas horizontales dispuestas dentro de un círculo así:En la franja superior, se divisa un límpido cielo Surcado a trechos con finas gasas de nubes, Que significan la inmensidad del infinito. En la franja media, se observan grandes Extensiones de tierras surcadas de montañas.En la Tercera franja se ven las cristalinas aguas, los ríos y lagunas, simbólicamente en ellas flota la balsa muisca, de oro encontrada en este municipio y que hoy reposa en el museo del oro, conocida en el ámbito nacional e internacional como patrimonio cultural de los ancestros aborígenes de la región.El escudo descansa sobre un pedestal que luce con orgullo el nombre de Pasca

PASCA CUNDINAMARCA

PASCA CUNDINAMARCA
Templo parroquial "NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACION"

PASCA,parque principal.

PASCA,parque principal.
Panoramica de el parque, al fondo el edificio de la alcaldia municipal.

Organismos de Nivel Central - Rama Ejecutiva
Dependencias Nombre Teléfonos
Secretaría General y de DespachoLeonor Emilce Benavides Reina 8688009 Ext. 15
Secretaria Auxiliar Claudia Isabelina Espinel Camargo 8688009 Ext. 11
Oficina de Control Interno Marta Constanza Ramírez Bernal 8688009 Ext. 16
Secretaría de Gobierno Leonor Emilce Benavides Reina 8688009 Ext. 15
Inspección Municipal Edwin Ferley Ochoa León 8688009 Ext. 22
Planeación Municipal Ing. Marta Constanza Ramírez Bernal 8688009 Ext. 16
Oficina del SISBEN Ruben Alejandro Gaona Ayala 8688009 Ext. 23
Tesorería Municipal Nancy Estela Gómez Mora 8688009 Ext. 24
Secretaria Tesorería Claudia Cárdenas Caro 8688009 Ext. 17
Umata - Granja Vereda El Retiro Miguel Antonio Rey Moreno 8688009 Ext. 21
Organismos de Nivel Descentralizado
Dependencias Nombre Teléfonos
Biblioteca Municipal Gloria Patricia Cubillos Romero 8688009 Ext. 20
Casa de la Cultura Gloria Patricia Cubillos Romero 8688009 Ext. 20
Instituto de Recreación y Deportes Helber Alonso Rodríguez Cruz 8688009 Ext. 18
Organismos de Nivel Especializado - Ministerio Público
Dependencias Nombre Teléfonos
Personería Municipal Claudio Fernelly Patiño Vargas 8688202 Ext. 14
Registraduría Municipal - Av. 1 No.1-22 Alfredo Eliécer González 8688039
Corporación Administrativa - (Concejo Municipal)
Dependencias Nombre Teléfonos
Presidente Jorge Eduardo Guevara García 8688060
1er. Vicepresidente Ferney Lizandro Sanabria Cruz 8688060
2do. Vicepresidente Diana Carolina Torres Castellanos 8688060
Secretaria María Nohemí Rey Moreno 8688060
Concejal Partido
Luis Ferney Hortua Baquero Partido de Integración Nacional
Ana Yamile Céspedes Neuta Partido Social de Unidad Nacional
Victor Giovani Espinosa Penagos Partido Social de Unidad Nacional
José Eduardo Guevara García Partido Conservador Colombiano
Esteban López Téllez Partido Cambio Radical
Henry Mora Otálora Partido Liberal Colombiano
Fabio Orlando Torres Penagos Partido Verde
María Horocia Rodríguez Garzón Polo Democrático Alternativo
Nelson Gabriel Romero Rodríguez Partido Liberal Colombiano
Ferney Lizandro Sanabria Cruz Movimiento Político Afrovides
Diana Carolina Torres Castellanos Partido Cambio Radical
Instituciones Educativas
Dependencias Nombre Teléfonos
Instituto Adolfo León Gómez - Vda. El Retiro Rector: Nelson Orlando Garzón Romero 312 5546956
Normal Superior de Pasca Rector: María Teresa Otálora de Pardo 8688004
Unidad Educativa Municipal Dora de Alfonso 8688347
Establecimientos Públicos
Dependencias Nombre Teléfonos
4-72 La Red Postal de Colombia 8688009
Comando de Policía Osvald Mario Zapata Muriel 8688040
Empresa Social del Estado
Dependencias Nombre Teléfonos
Centro de Salud Eliana Gómez Arias - Barrio Bellavista 8688019
Sociedades de Economía Mixta
Dependencias Nombre Teléfonos
Banco Agrario de Colombia Ferney Osorio Osorio 8688003
Rama Jurisdiccional
Dependencias Nombre Teléfonos
Juzgado Promiscuo Municipal Rodrigo Castillo Romero 8688041
Iglesia Católica
Dependencias Nombre Teléfonos
Parroquia Ntra. Sra. de la Encarnación Padre: Tito González 8688002
Sector Privado - Empresas de Transporte
Dependencias Nombre Teléfonos
Colectivos Pasca - Fusagasugá Héctor H. Morales C. 8688273
Cootranspasca (B. Flandes Tel: 8688364 8419165
Sector Privado - Sitios Turísticos y de Interés
Dependencias
Museo Arqueológico Jaime Hincapié Santamaría (Ma. del Tránsito Soacha - Tel: 8688050) - Laguna de Colorados (Vda. Colorados) - Laguna El Cajón (Vda Corrales

No hay comentarios.:

Publicar un comentario